jueves, julio 23, 2009

Frei versus Frei,por Jorge Schaulsohn.

Frei versus Frei,

por Jorge Schaulsohn.


Adolfo Suárez fue el primer Presidente del Gobierno español después de Franco y cumplió todas y cada una de las promesas que había hecho al asumir su mando. Por eso, cuando se presentó a la reelección -y para explicar lo que se proponía en caso de triunfar- comenzaba cada anuncio con la frase: “Prometo y puedo prometer”.


Suárez se había ganado el derecho a que le creyeran y lo hacía notar. La pregunta es si Eduardo Frei puede hacer lo mismo.

El problema de Frei es que su actual discurso no tiene nada que ver con el de 1993. Más aún, es absolutamente contradictorio, si tomamos en cuenta lo que hizo durante su administración. Es su credibilidad, no su derecho a evolucionar y a pensar distinto lo que está en juego. Por eso tiene que explicar sus contradicciones con toda claridad, ya que no hay razón alguna para que los ciudadanos confíen en un candidato que hoy promete lo que ayer no supo o no quiso hacer.


Para comprobarlo sólo basta con examinar sus ocho principales promesas de campaña:


1.- Promete devolver al Estado su preeminencia sobre el mercado: Pero cuando fue Presidente hizo todo lo contrario, consagrando como nunca antes la preeminencia del mercado por sobre el Estado y privatizando prácticamente todas las empresas públicas, incluyendo el agua, las carreteras, los aeropuertos y puertos, cerrando las minas de carbón y abriendo a la minería privada la explotación del cobre.


2.- Promete apoyar a la clase media: Pero fue precisamente durante su administración que la clase media sufrió el más duro golpe con la quiebra de casi todas las Pymes producto del mal manejo de la crisis asiática, que elevó las tasas de interés al 18%.


3.- Promete una nueva Constitución: Pero como gobernante se opuso siempre a priorizar las reformas constitucionales. De hecho, el slogan de su campaña fue: “Los Nuevos Tiempos” y su lema "dejar atrás las discusiones de carácter político institucional y concentrase en el desarrollo económico". Más aún, no presentó ninguna reforma constitucional de relevancia.


4.- Promete abrirle paso a una nueva generación: Su gobierno, sin embargo, no mostró ninguna renovación y las figuras que lo acompañaron representaban lo más clásico y tradicional de la política nacional con un gabinete integrado por Pérez Yoma, Carlos Figueroa, Raúl Troncoso, Juan Villarzú, Eduardo Aninat, José Florencio Guzmán, Patricio Rojas, Belisario Velasco, Genaro Arraigada, etc. (muchos de los cuales fueron Ministros de Eduardo Frei Montalva).


5.- Promete más poder a las regiones: Pero tras seis años de mandato, no hubo ninguna innovación en materia de descentralización, cero transferencia de poder a las regiones y nulo avance en la modernización de los gobiernos regionales. En consecuencia, el centralismo se agudizó.


6.- Promete derrotar al miedo: Sin embargo, durante su gestión la delincuencia alcanzo niveles inéditos y el desempleo fue el más alto registrado desde 1989 hasta la fecha, al igual que la inflación. Frei abandonó el poder como el mandatario peor evaluado de todos los de la Concertación con sólo un 32% de apoyo.


7.- Promete terminar con el cuoteo. Pero nunca hubo más cuoteo político en los cargos públicos que durante su gobierno.


8.- Promete una revolución en la educación pública: Pero no hizo absolutamente nada por ella durante seis años y el tema no estuvo ni siquiera entre sus prioridades, registrándose los peores resultados en la prueba Simce.


Dicen que una fotografía habla más que mil palabras. De igual manera, que obras son amores y no buenas razones. A la hora de prometer, un candidato puede decir todo lo que quiera. Pero a la hora de creer, los electores tienen la última palabra.


(Tomado de Diario La Tercera)

EMPELOTANDO A LAGOS