miércoles, agosto 27, 2008


Descalabro en ferrocarriles

No puede ser que en Chile ocurran hechos como éstos y todo pase, como parte de la rutina.

Lo que la comunidad nacional vislumbraba sobre el descalabro en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), ha quedado refrendado con el trabajo de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados. Lamentable lo acontecido la semana pasada, cuando el diputado por nuestra zona, José Pérez Arriagada, elegido por sus pares como presidente de esa comisión, dio lectura al voluminoso informe, de 300 páginas, en una sala virtualmente vacía. ¿Dónde estaban los parlamentarios, los mismos que despotricaron una y otra vez contra este escándalo? ¿Dónde estaban los que deben fiscalizar, que para eso se le paga con dinero de todos los chilenos? En su defensa, algunos dirán que lo importante ocurrirá el próximo 2 de septiembre, cuando se deba votar sobre el informe, pero lo ideal era que escuchasen lo que se estaba exponiendo, para que su voto sea sólido y no solamente una orden de partido frente a una coyuntura tan delicada como ésta.

Más allá de la forma, lo que dejó claramente expreso el texto es la responsabilidad del ex ejecutivo de la empresa, Luis Ajenjo, y su equipo asesor, “quienes no realizaron una buena gestión al interior de la empresa”, como afirmó Pérez Arriagada. De Perogrullo, tras ir conociendo en forma inconexa tantas irregularidades, pero ahora, esta investigación viene a poner en orden el asunto, demostrando la colosal catástrofe.
Más de un año de trabajo de parlamentarios de oposición y Gobierno, llevó a estas conclusiones, que merecen al menos el asombro de los conciudadanos, pero lamentablemente, parecían todos estar más preocupados de situaciones personales, de la final de los Juegos Olímpicos o de la farándula nacional, más no de este fracasado “tren al sur”.

Como lo afirmó Pérez Arriagada, el informe es la consecución de un trabajo responsable, minucioso de todos los parlamentarios de la comisión, quienes entrevistaron a personeros de la empresa estatal, ex funcionarios, empresarios nacionales e internacionales, directivos y ejecutivos actuales y anteriores y el Contralor General de la República, “lo que significo largas horas de análisis y discusiones y que pese a que en algún minuto existieron roces al interior de la instancia legislativa, existe consenso en que el trabajo fue eficiente y transparente”.

Ahora, es necesario socializar ese informe, para que realmente nos asombremos y algo pueda ocurrir. No puede ser que en Chile ocurran hechos como éstos y todo pase, como parte de la rutina. No podemos acostumbrarnos con tanta facilidad a la corrupción.

(Tomado de Diario La Tribuna de Los Ángeles, Provincia de Bio Bio, VIII Región)

EMPELOTANDO A LAGOS